ENFOQUES Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
PATRIMONIO HSTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO
RUBIO – ESTADO TÁCHIRA






ENFOQUES Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN
Ensayo





                Autor: Oropeza, Jesús


Marzo, 2016




            El ser humano desde la antigüedad ha desarrollado distintas maneras para generar saberes y conocimientos que le admitan conocer y explicar su realidad, el conocimiento que tiene su origen en el génesis del hombre, es comúnmente llamado saber popular, empírico, espontáneo o vulgar. Éste, aunque le permitía acceder hasta cierto punto en la comprensión de los fenómenos y objetos que se encuentran en un espacio, al no ser fundamentado a través de procesos y métodos, carece de valor científico y, poco a poco, a medida que el ser humano fue desarrollando mejores procesos cognoscitivos y la sociedad fue avanzando, perdió valor e importancia desde el ámbito científico.
            El conocimiento que para ser concebido posee procesos, organización y métodos es conocido como conocimiento científico y tiene su génesis desde el momento en que el hombre comenzó a tomar conciencia, ontológica y axiológicamente hablando, sobre el objeto que estaba en su espacio, esto gracias a los grandes pensadores de la filosofía antigua quienes lograron, a través de los planos del conocimiento, generar una serie de incógnitas las cuales lograron direccionar la manera de concebir el objeto y la realidad  generándose una serie de leyes y normas que los rigen y le dan carácter científico.
            Toda generación de conocimiento científico requiere de una investigación el cual es un proceso sistematizado en el que el investigador buscar resolver problemas a través de la implementación de una metodología que le guíe a solventar dicha situación. Cheesman, S. (2010) en su artículo Conceptos Básicos para la Investigación, afirma que investigar “es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido”. (p. 1)
            La investigación consta de procedimientos y acciones a realizar que promueven la adquisición de saberes y conocimientos con el fin de explicar situaciones naturales y sociales que se presentan en los espacios geográficos. Toda investigación posee una serie de enfoques, paradigmas y métodos que la definen y le dan su carácter científico. Los enfoques  para Dzul, M. (s/f) “buscan resolver problemas o producir conocimiento en el campo científico” (s/p). Dentro de la investigación se pueden encontrar dos tipos de enfoques, un enfoque cuantitativo y uno cualitativo, cada uno con características propias que lo definen y lo clasifican por su metodología.
            El enfoque cuantitativo surge en el siglo XVIII y busca de una manera objetiva medir y cuantificar la realidad. Dzul sostiene que el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (s/p). El enfoque cualitativo por su parte, busca de una manera subjetiva escribir cualidades de un fenómeno en particular. Dzul aporta que el enfoque cualitativo “no se trata de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de describir tantas cualidades como sea posible” (s/p)
            Rivera, M. y Pinero, M. (2013) en su libro Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales, proponen que la investigación cualitativa tiene como proceso “la dinámica interactiva de construcción y reconstrucción de estrategias metodológicas guiadas mediante la reflexión epistémica constante del investigador que implica su involucramiento en el contexto social, a los fines de recrear, analizar y comprender las significaciones cotidianas del fenómeno en estudio” (p. 72). Tomando esto en cuenta la investigación de enfoque cualitativo deja atrás ese proceso tradicional, objetivo y cuántico para dar paso a una investigación más humanista, colmada de valores predispuestos.
            El debate de la esencia del conocimiento y sus planos dieron pie a una serie de paradigmas, dentro de los enfoques de investigación, los cuales según Brión (1989) citado por Rivera, M. y Pinero, M. son:
Una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza, de sus métodos y técnicas, de la información requerida y, finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada. (p. 19).

            Cabe destacar que Martínez (1991) citado por Rivera y Pinero, destaca que “los paradigmas son el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia” (p. 19). Las mismas autoras designan al paradigma como “el conjunto de realizaciones científicas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (p. 19)
            Los paradigmas son productos de momentos de crisis que han conllevado a nuevas maneras de ver y hacer las cosas, de apropiarse del conocimiento siguiendo una serie de creencias para guiar y comprender las actividades humanas. Por lo tanto, los paradigmas son teorías que explican la forma en que se debe ver, sentir y comprender una realidad y todos los elementos que hacen parte de ella, aun cuando este sistema complejo de explicación de nuestra verdad se encuentre fragmentado por los muchos elementos que se encuentran en determinadas situaciones.
Un paradigma ha sido desde el nacimiento del conocimiento científico, la fuente primordial explicativa por parte de la ciencia sobre los fenómenos y hechos sociales que tienen su génesis en el acontecer de las transformaciones en el comportamiento del ser humano. El mismo se origina por la necesidad de explicar y hacer las cosas de modo distinto durante los momentos de crisis por los que atraviesa una sociedad.
            Desde el origen del conocimiento sistemático o científico se han implementado una serie de paradigmas que buscan a través de los planos del conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico y axiológico) explicar y demostrar la manera de ver y generar conocimientos.
            Cada paradigma responde a un enfoque investigativo  que lo clasifican y hacen que el investigador vea a su objeto de estudio como algo simplemente medible o que posee cualidades que deben ser interpretadas.
            Rivera y Pinero clasifican los paradigmas tomando como punto de partida la clasificación hecha por Guda (1991). Las autoras, dentro del enfoque cuantitativo, señalan dos paradigmas, el positivista y el postpositivista; por otro lado, a los paradigmas interpretativo y sociocrítico los catalogan dentro del enfoque cualitativo.
            El paradigma positivista aparece con Augusto Comte, un francés, en el siglo XIX quien es el pionero de Spencer en Inglaterra. El positivismo ocupó durante muchos años la punta en el ámbito investigativo y aún hoy en día tiene peso académico. La Torre (s/f) en su libro Bases Epistemológicas de la Investigación Cualitativa, afirma que en el positivismo el mundo “está gobernado por leyes que le permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y que pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre de valor” (p. 40)
            Para este paradigma desde la ontología la realidad existe fuera del sujeto y es realista, única y medible; desde la epistemología la relación dual sujeto-objeto es objetivista, esa relación debe ser distante, toda esa realidad es externa al sujeto. Desde lo metódico, es netamente cuantitativo, experimental, se formulan por adelantado preguntas e hipótesis y se aplica el método hipotético deductivo, en cuanto a lo axiológico el investigador está libre de valores y en neutral.   
El paradigma postpositivista surge en 1960 con investigadores como Weber, Dilthey y Rickert, dándole la bienvenida hasta cierto punto a los métodos cualitativos. Este paradigma desde la ontología para Martínes y Piñero “la realidad no es totalmente aprehendida, obedece a leyes naturales, sólo podrá ser entendida de manera imperfecta y probabilística, es independiente del investigador y posee un objetivismo débil” (p.30). En lo epistemológico el investigador mantiene una distancia entre él y el sujeto en estudio y excluye los juicios valorativos; en lo metodológico puede incluir técnicas cualitativas y hay manipulación de variables, en lo axiológico ya estudia los valores y los contra valores.
El paradigma interpretativo, para  Erickson (1986) citado por La Torre, “engloba un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas cuyo interés se centra en el estudio de las acciones humanas y de la vida social”. (p. 42). Por su parte, Martínez y Piñero señalan  que el paradigma interpretativo “surge como un intento de superar la rigidez y la unilateralidad del positivismo. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o constructivista” (p. 31).
Para el paradigma interpretativo en su base ontológica,  la realidad existe en la forma de construcciones mentales múltiples, es relativista, depende de la construcción que hacen las personas. En su base metodológica, el enfoque es cualitativo y su metodología es fenomenológica, hermenéutica y dialéctica, es interdisciplinaria. En su epistemología es subjetivista, ya que el investigador y lo investigado se fusionan en una sola entidad, generándose de allí los resultados; en su base axiológica posee valores dados y explícitos que influyen en la investigación.
El paradigma socio-crítico según Martínez y Piñero “surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretende despuntar el reduccionismo en la primera y el conservadurismo en la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa” (p. 33) La Torre presenta al paradigma socio-crítico como aquél que “introduce la ideología de forma explícita y la autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Sus principios ideológicos tiene como finalidad la transformación de la estructura  de las relaciones sociales”. (p. 42).
En su base ontológica, para el paradigma socio-crítico la realidad es crítica y es construida socialmente con la interacción entre los individuos. Con relación a su base epistemológica, es subjetivista, los valores median la investigación, la relación sujeto-objeto está influenciada por el entorno social y las ideologías predominantes; en cuanto a su metodología es dialógica y transformativa, elimina la falsa conciencia y energiza facilitando la transformación, muestra interés por la dinámica de las relaciones sociales acción-reflexión-acción. Con relación a su base axiológica según La Torre son “valores dados y  autocríticos” (p. 42) los cuales median la investigación.
            El proceso de investigación científica, desde sus inicios, ha respondido a una clasificación en cuanto al tipo de investigación utilizado para poder abordar el objeto en estudio y generar las sapiencias necesarias para explicar alguna situación. Estos tipos de investigación responden a dos vías investigativas o enfoques de investigación. En el enfoque cuantitativo los tipos de investigación empleados  son el experimental, para las ciencias exactas, el cuasiexperimental, para áreas como la Medicina y, los no experimentales, usados para las ciencias sociales.
            El enfoque cualitativo posee también unos tipos de investigación para poder solventar las situaciones desde su punto de vista subjetivo. Entre estos tipos se encuentran la teoría fundamentada, el interaccionismo simbólico, la fenomenología, la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción e investigación acción participativa, las historias de vida., entre otras.
            La metodología es entendida como el conjunto de pasos y procesos a seguir durante una investigación científica, por su parte el método son los pasos o el medio a seguir al  momento de proponerse una investigación, siendo éstos el deductivo cuando se va de lo general a lo particular  y, el inductivo cuando se va de lo particular a lo general. La metodología al desarrollar una investigación aportará al investigador una serie de herramientas y técnicas necesarias para la adquisición, clasificación y análisis de los datos recogidos durante el proceso investigativo con el fin de generar teorías, modelos, paradigmas o concepciones que solvente o resuelva la situación estudiada.


BIBLIOGRAFÍA 


Chessman, S. (2014) Conceptos básicos en investigación. [Transcripción en línea] Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf [Consulta: 2016, marzo, 10].

Dzull, M. (s/f) Los enfoques en la investigación científica. Asignatura de fundamentos de la metodología. [Transcripción en línea] Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf. [Consulta: 2016, marzo, 10].

La Torre (s/f) Bases Epistemológicas de la Investigación Cualitativa.

Rivera, M. y Pinero, M. (2013) Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Barquisimeto, Venezuela.

Comentarios